El poderoso H145 se ha convertido en un ícono de versatilidad y trabajos de alta complejidad, especialmente en alturas. Y es ahí donde se ha transformado en un solicitado aliado de las compañías de sectores como la ingeniería, minería y petróleo.
En el año 2017 la compañía Servicios Aéreos de los Andes (Andes), una de las firmas líderes en operaciones con helicópteros en Perú, especializada en diversos servicios a industrias mineras, petroleras y de gas, adquirió vía leasing a Waypoint su primer helicóptero Airbus Helicopters H145, convirtiéndose así en el primer usuario en Latinoamérica del H145. Años más tarde, la empresa adquiere por la misma vía hasta dos unidades más, con lo que se convirtió en el mayor usuario civil de estos helicópteros en la región.

Desde la llegada a Perú del primer H145, Andes basó estos helicópteros en la ciudad del Cusco, desde donde realiza varios tipos de servicios a distintas compañías de diversos rubros, como por ejemplo, la compañía de minería “Las Bambas”, la misma que se ubica a más de 3.800 metros de altura sobre el nivel del mar, lo que hace que los helicópteros vuelen en condiciones operacionales extremas, típicas de las zonas altoandinas, sobre campos de altura con temperaturas de hasta 20° C. Con esta compañía, los H145 de Andes realizan tareas de traslado de personal, carga externa, entre otras tareas.
Desde su llegada, los H145 han acumulado más de 2.000 horas de vuelo en zonas de altura de casi 4.000 metros y han trasladado cientos de toneladas de carga, demostrando así la potencia de este helicóptero. Además cuenta con una gran versatilidad, pues puede ser rápidamente configurado para distintos tipos de misiones que van desde una simple modificación para el traslado de personal, hasta adaptaciones para helicóptero ambulancia, con la capacidad de llevar hasta dos camillas gracias a su amplia cabina y su doble puerta trasera.
Sin duda, la llegada del H145 al mercado aéreo civil peruano ha demostrado que esta aeronave por su potencia y versatilidad es la ideal para los variados tipos de campos y climas que existen en Perú. Algo que la Policía Nacional del Perú (PNP) ha experimentado de cerca con sus EC-145 de menores prestaciones que los H145 de Andes, pero con características similares.
El H145, desarrollado a partir del legendario BK117 concebido por Messerschmitt-Bölkow-Blohm (MBB) y Kawasaki a mediados de la década de 1970, el legado heredado por el actual es fácilmente reconocible por la industria, e incluso de respecto a su apariencia. Sin embargo, las diferencias tanto internas como externas, que van desde la cabina de mando hasta el rotor de cola, pues el nuevo H145 a diferencia del modelo original del BK117 cuenta con un sistema de piloto automático de cuatro ejes, nueva aviónica (similar a la de los aviones fabricados por Airbus) dando a la tripulación al mando más flexibilidad y mayor seguridad de vuelo.
Además está equipado con motores Arriel 2E controlados digitalmente por doble canal FADEC. Estos motores tienen hasta 20% más de potencia que los motores Arriel 1E2 que equiparon al BK117 y el modelo siguiente, el EC145, el mismo que opera la PNP.
Entre las tantas diferencias se destaca el sistema Fenestron que en realidad no es más que un sistema de rotor de cola encapsulado y, al igual que un sistema de rotor de cola convencional, este se encarga de contrarrestar la fuerza lateral ocasionada por el giro de las palas del rotor principal.