Hace unos meses, procedente de Bogotá, y tras realizar hasta cinco escalas entre Colombia, Ecuador y Perú, un helicóptero Leonardo AW139 de la compañía colombiana Helistar SAS, arribó en Lima en búsqueda de realizar una serie de demostraciones a potenciales clientes civiles, servicios gubernamentales tales como: la Fuerza Aérea del Perú (FAP), Ejército del Perú (EP) Marina de Guerra del Perú (MGP) y Policía Nacional del Perú (PNP), de hecho durante los días que duró dicha demostración, el helicóptero mantuvo como su base de operaciones, la rampa de la Dirección de Aviación Policial (DIRAVPOL) de la PNP, en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez.
La demostración inició el día 17 de diciembre con el desplazamiento de la aeronave desde su base en en el Aeropuerto de Guaymaral, en Bogotá, continuando su ruta a la capital peruana vía los aeropuertos de Cali y Tumaco, en territorio colombiano, prosiguiendo a la ciudad de Guayaquil, en Ecuador, donde la tripulación pernoctó y retomó su ruta al día siguiente con destino hacia las ciudades de Piura y Trujillo, ello antes de arribar en el aeropuerto Jorge Chávez, el día 18, completando así un total de 12 horas de vuelo.
Durante su estancia en la capital peruana, se realizaron un aproximado de 15 horas de vuelo demostrativo, entre los días 20 y 23, realizando en primer término el día 20, vuelos de demostración para la Aviación Naval de la MGP, ello en la base de infantería de marina de Ancón. Posteriormente, se realizó una demostración para el Grupo Aéreo Nº3 de la FAP, con un vuelo en los alrededores de la ciudad de Lima.
Al día siguiente, durante el segundo día de demostración, se apostó por un vuelo con tripulaciones de la DIRAVPOL, con quienes se hizo una demostración de larga distancia, que se llevó a cabo desde la ciudad de Lima, hacia la ciudad de Huaytará, zona donde la aeronave alcanzó los 10 mil pies de altura, prosiguiendo hacia el aeropuerto de Pisco, para posteriormente retornar a Lima.
Durante el tercer y último día de demostración, se recibió la visita de empresas del sector minero y energético (gas y petróleo) y de tripulaciones de la Aviación del Ejército, las cuales en su mayoría pertenecían al Batallón de Reconocimiento y Ataque Nº811, escuadrón de los helicópteros ligeros Agusta A109K. Con esta última tripulación, se realizó un vuelo final a la ciudad de Pisco, tras la cancelación de los planes originales que incluían la llegada de la aeronave a la base de la Aviación del Ejército en el distrito de Chorrillos, además de un vuelo hacia la ciudad de Jauja.
Tras tres días de demostraciones, el AW139 de Helistar retornó a Colombia el día 23, realizando la misma ruta que usó durante el vuelo de ida. El total de horas de vuelo, incluido el traslado desde y hacia Bogotá, fue de 40 horas.
Cabe mencionar que según Helistar, la demostración originalmente estaba programada para el mes de marzo del año 2020, en la cual se tenía previsto originalmente la realización de un tour entre Colombia, Ecuador y Perú, sin embargo, la pandemia producida por el virus covid-19, obligó a suspender dicha gira, no obstante, en Colombia, según indica Helistar, se realizó una demostración a la Fuerza Aérea Colombiana, la cuál derivó en la adquisición del nuevo helicóptero presidencial. En 2019 también se hicieron demostraciones al Ejército y la Armada de Colombia, las cuales incluyeron aterrizajes a 13 mil pies de altura, en condiciones de alta temperatura, demostrando así las capacidades, potencia y rendimiento de este helicóptero.
AW139
El AW139 es un helicóptero diseñado y producido por Leonardo. Este helicóptero mediano bimotor, tiene una capacidad de 15 pasajeros o 3.5 tn de carga. Está equipado con dos motores Pratt & Whitney PT6C-67C que generan 1872 SHP, cada uno. Así mismo, la aeronave incorpora tecnología de punta, que incluye entre otras cosas, el sistema de aviónica Honeywell Primus Epic, un sistema digital de Control Automático de Vuelo (AFCS) de 4 ejes y un sistema de absorción de energía e impactos, además de tren de aterrizaje retráctil resistente y sistemas antihielo, entre otras interesantes prestaciones.
Este modelo posee una variante militar, el AW139M, que cuenta con asientos blindados y resistentes a impactos, tanto para la tripulación, como para la tropa. También introduce tanques de combustible auto sellables, sistemas IFF, CMDS, ESM, RWR y un completo sistema de comunicaciones.
Una de las características que más se destacan en este modelo, es su sistema de señal térmica y acústica muy baja, lo que le permite acercarse a su objetivo sin ser detectado. Esta aeronave ha sido creada para realizar misiones tácticas militares y de seguridad nacional, que incluyen apoyo de fuego cercano, comando y control, patrulla marítima, búsqueda y rescate en combate (CSAR), transporte de tropas y evacuación aeromédica (MEDEVAC).
En cuanto a las misiones de búsqueda y rescate, y operaciones de vigilancia marítima, se ha equipado con un radar meteorológico y de búsqueda de altas prestaciones, sistema de grúa-gancho exterior y un dispositivo electroóptico (EO/IR), mientras que para las operaciones en el campo de batalla, el AW139M puede equiparse con una amplia gama de sistemas de armas, como pods de ametralladoras de alta potencia (7,62 mm/ 12,7 mm), cohetes aire- tierra (70 mm) y ametralladoras apostadas a ambos costados y operadas por artilleros, las cuales le dan adicionalmente la capacidad de autodefensa.
Al igual que la versión civil, posee una amplia cabina, con capacidad para 15 pasajeros en asientos estándar, o 10 soldados totalmente equipados. Tiene una capacidad de carga interna de 2.5 toneladas, además tener la capacidad de realizar traslado de carga externa mediante un gancho de eslinga de hasta 2.200 Kg (4850 lb) de peso máximo.
En Latinoamérica actualmente operan más de 70 helicópteros AW139, siendo uno de los mayores operadores de este modelo de helicóptero, el Servicio Nacional Aeronaval de Panamá (SENAN), con 8 unidades. Por su parte, la Policía Federal Brasilera, los Carabineros de Chile, la Guardia Aérea de Trinidad y Tobago y la Fuerza Aérea de Colombia, también operan este helicóptero. A nivel mundial, son cerca de 1.100 unidades en servicio disponibles, en aproximadamente 70 países.
Helistar SAS
La empresa Helistar SAS, es la principal operadora de helicópteros y vuelos charter en Colombia. Cuenta 4 helicópteros AW-139 (entre otras naves), el último de los cuales llegó a la empresa a comienzos del año 2021. Con 6 años operando el AW-139, los dos primeros recibidos ya cuentan con alrededor de 800 horas de vuelo, el tercero con 500, mientras que el último acumula ya 50 horas de vuelo en la empresa. Cabe destacar que en Colombia, el mayor uso que han tenido los AW139 ha sido en operación offshore, para lo cual son equipados con los elementos necesarios en operaciones sobre el mar, como: flotadores, balsas, chalecos de supervivencia, etc.
Estos helicópteros, han realizado diversos trabajos con diferentes empresas dentro de las cuales se encuentran: Shell, Anadarko, Ecopetrol, Petrobras, Repsol, entre otras, así como también ha prestado apoyo a barcos y plataformas de exploración sísmica y perforación. En 2018 la empresa fue contratada por la multinacional Kosmos Energy para el transporte offshore en Surinam.
Visitas al Perú
Con la reciente demostración, en los últimos 7 años, Leonardo ha realizado hasta 3 demostraciones en Lima. En el 2014, durante una gira sudamericana que comenzó en la Feria Internacional del Aire y del Espacio FIDAE 2014, un AW139M de la Aviación Militar Italiana (HH-139A Registro 15-41) arribó a la ciudad de Lima para hacer vuelos de demostración a las FFAA del Perú. Posteriormente, en el año 2018, otro AW139M, esta vez uno de los demostradores del MH-139A Grey Wolf (N603SH), arribó también a la capital peruana, para realizar una serie de demostraciones a sus Fuerzas Aéreas.
Cabe mencionar que actualmente tanto el Ejército del Perú, como su Fuerza Aérea, se encuentran muy interesados en este modelo de helicóptero. La FAP, actualmente tiene pendiente una proyecto de inversión pública llamado “Recuperación de la Capacidad Operativa para el Soporte de las Operaciones de Búsqueda, Asistencia y Salvamento” (Código N° 2234933).
Dicho proyecto, contempla la adquisición inicial de 4 helicópteros utilitarios para misiones de Búsqueda y Rescate (SAR), buscando reemplazar a los modelos Bell 212 (próximo a cumplir 50 años de operación en la FAP) y Bell-412, así como los BO-105. Dentro de los finalistas elegidos por este país se encuentran los modelos: H-145M de Airbus, AW-139M de Leonardo y el Bell-412EPi, de Textron. Por su parte, el Ejército, durante esta última demostración, ha mostrado su interés deslizando la posibilidad de una futura adquisición, la cual inicialmente se complementaria con los Agusta A-109K, aeronaves que se mantendrán en servicio por unos años más, teniendo como finalidad que eventualmente sean reemplazados totalmente por los AW139M. Este contrato tiene un valor de 2.400 millones de dólares e incluye hasta 84 helicópteros MH-139, dispositivos de entrenamiento y equipo de soporte asociado para la Fuerza Aérea.
Por otra parte, la división de defensa de Boeing, proporcionará su helicóptero MH-139 y el apoyo asociado a la Fuerza Aérea de los Estados Unidos, para reemplazar los helicópteros «Huey» UH-1N de más de 40 años de antigüedad, los cuales ha sido utilizados para proteger las bases de misiles balísticos intercontinentales de Estados Unidos.
«Estamos agradecidos por la confianza de la Fuerza Aérea en nuestro modelo MH-139», dijo David Koopersmith, vicepresidente y gerente general de Boeing Vertical Lift. «El MH-139 excede los requisitos de la misión, también es ideal para el transporte VIP, y ofrece a la Fuerza Aérea hasta mil millones de dólares en adquisición y ahorros en el ciclo de vida útil».
El Boeing MH-139 es una derivación del Leonardo AW139, modelo que es utilizado por más de 270 unidades, entre ellas correspondientes a gobiernos, ejércitos y empresas de todo el mundo. Leonardo ensamblará los helicópteros en su planta de Filadelfia, con Boeing integrando componentes militares específicos en su instalación al sur de esa ciudad.
«Nos enorgullece brindar a la Fuerza Aérea de Estados Unidos nuestras soluciones y servicios», dijo Ed Dolanski, presidente de los Servicios Gubernamentales de EE. UU., Boeing Global Services. «Con los más de 2 millones de horas de vuelo y la cadena de suministro establecida en la plataforma AW139, esperamos aplicar nuestra experiencia para ahorrar costos y apoyar la preparación de la misión», finalizó.